top of page


"Mundo al revés", Vanitas, 2023


"Mundo al revés", Vanitas, 2023
MUESTRAS INDIVIDUALES RECIENTES


5.000 Km, 2024


NORTE, 2024


Grandma 2023-24

Historioporosis
Vanitas
Las vanitas fueron un subgénero de las naturalezas muertas o bodegones generalmente cargados de significados simbólicos. La palabra, derivada de “vanus” que significa vacío, resalta la fragilidad y brevedad de la existencia. En mi interpretación personal del género utilizo como materia prima fotografías extraídas de libros y enciclopedias diversas, principalmente de historia, bélicas y anuarios. A partir de estos elementos, cargados de significado, elaboro mi propia versión del género vanitas ligada a la otra acepción del término que se refiere a la vanidad como soberbia, directa promotora de imperialismos, guerras y en última instancia de muerte.
En esta exposición la interacción con los textos generó una serie de obras introspectivas que invitan a cuestionar las narrativas aprendidas y a explorar las conexiones entre el pasado y el presente para entender la complejidad de la historia, intuir las omisiones del relato hegemónico y plantearnos, sobre todo, la masculina razón beligerante que ha dirigido el devenir de los seres humanos culminada en un siglo XX atravesado por dramáticas guerras mundiales y civiles con el resultado de millones de personas represaliadas, exiliadas o asesinadas.
Actualmente están de plena vigencia los análisis poscoloniales que nos abocan a una reconstrucción del relato de la memoria y la historia, un constructo sesgado que debe ser revisado y reescrito a cada paso. Históricamente el relato ha estado dominado por una narrativa masculina que ha ninguneado a la mujer, ya de por sí relegada a un papel subordinado y secundario. A duras penas asistimos a una revisión y visibilización de este importante aspecto.
Problemáticas que siguen estando de plena actualidad en este siglo XXI por la inacción internacional ante los conflictos actuales: genocidios étnicos, afanes imperialistas, población inerme abandonada a su suerte en manos de regímenes totalitarios, auge del fascismo en países democráticos y el fenómeno de los refugiados que ha sembrado de muertos los mares fronterizos de Europa. En el fondo de todo esto se esconden ocultos intereses económicos, avaricia disfrazada de ideales y patriotismo.
El origen de esta propuesta parte de mi interés personal y artístico por los conceptos de dominación y violencia que enlazan con la raíz principal en mi trabajo: la oposición al poder como forma de dominación y violencia, el desafío al canon impuesto, la búsqueda de la libertad. En el año 2018 inicié un proyecto , todavía en proceso, centrado en el tema de la guerra y sus secuelas en la infancia titulado “Proyecto Río”, en esta ocasión la intervención de una enciclopedia de Historia editada en el periodo franquista me ha dado pie a seguir profundizando en el tema de la guerra en esta muestra creada por iniciativa de Mulleres en Acción del MTCF de Cangas.
Las vanitas fueron un subgénero de las naturalezas muertas o bodegones generalmente cargados de significados simbólicos. La palabra, derivada de “vanus” que significa vacío, resalta la fragilidad y brevedad de la existencia. En mi interpretación personal del género utilizo como materia prima fotografías extraídas de libros y enciclopedias diversas, principalmente de historia, bélicas y anuarios. A partir de estos elementos, cargados de significado, elaboro mi propia versión del género vanitas ligada a la otra acepción del término que se refiere a la vanidad como soberbia, directa promotora de imperialismos, guerras y en última instancia de muerte.
En esta exposición la interacción con los textos generó una serie de obras introspectivas que invitan a cuestionar las narrativas aprendidas y a explorar las conexiones entre el pasado y el presente para entender la complejidad de la historia, intuir las omisiones del relato hegemónico y plantearnos, sobre todo, la masculina razón beligerante que ha dirigido el devenir de los seres humanos culminada en un siglo XX atravesado por dramáticas guerras mundiales y civiles con el resultado de millones de personas represaliadas, exiliadas o asesinadas.
Actualmente están de plena vigencia los análisis poscoloniales que nos abocan a una reconstrucción del relato de la memoria y la historia, un constructo sesgado que debe ser revisado y reescrito a cada paso. Históricamente el relato ha estado dominado por una narrativa masculina que ha ninguneado a la mujer, ya de por sí relegada a un papel subordinado y secundario. A duras penas asistimos a una revisión y visibilización de este importante aspecto.
Problemáticas que siguen estando de plena actualidad en este siglo XXI por la inacción internacional ante los conflictos actuales: genocidios étnicos, afanes imperialistas, población inerme abandonada a su suerte en manos de regímenes totalitarios, auge del fascismo en países democráticos y el fenómeno de los refugiados que ha sembrado de muertos los mares fronterizos de Europa. En el fondo de todo esto se esconden ocultos intereses económicos, avaricia disfrazada de ideales y patriotismo.
El origen de esta propuesta parte de mi interés personal y artístico por los conceptos de dominación y violencia que enlazan con la raíz principal en mi trabajo: la oposición al poder como forma de dominación y violencia, el desafío al canon impuesto, la búsqueda de la libertad. En el año 2018 inicié un proyecto , todavía en proceso, centrado en el tema de la guerra y sus secuelas en la infancia titulado “Proyecto Río”, en esta ocasión la intervención de una enciclopedia de Historia editada en el periodo franquista me ha dado pie a seguir profundizando en el tema de la guerra en esta muestra creada por iniciativa de Mulleres en Acción del MTCF de Cangas.

Vanitas, MTCF, Auditorio Municipal de Cangas, 2023
Fotografías de la segunda guerra mundial se encadenan y repliegan formando en la pared una imagen que recuerda a las huellas dejadas por los tanques en el terreno.
Las fotografías están situadas boca abajo.
Las fotografías están situadas boca abajo.
Vanitas 2023


Vórtice 2022


IITempo y Tempo 2022 y 21 (Proyecto Río)
SELECCIÓN
COLECTIVAS
24-23


PHYSIS
Intersección
Festival Internacional de Cine,
Sección Galicia
A Coruña
2023

bottom of page